La Comisión de Género de Regional La Plata comienza a construirse

images
  • 12 enero, 2025
  • 4 min read
La Comisión de Género de Regional La Plata comienza a construirse

Consideramos que las cuestiones de género habitan la vida cotidiana, desplegando y dando forma a nuestras prácticas profesionales. 

La importancia de una comisión que ponga en tensión el cómo de las prácticas profesionales y las prácticas de cuidado que son atinentes a la práctica profesional favorecerá a la construcción de espacios de trabajo saludables.  

Nuestra concepción sobre el género, se construye en las interacciones sociales, dentro del marco cultural donde nos movemos. Y, suelen ser prácticas muy instaladas, de forma inconsciente, que van delineando la forma que tenemos de percibir el mundo, las relaciones interpersonales, las creencias, los preconceptos, la ciencia, el modo de ver a las otras personas con nosotras y entre sí.  

Es por ello que empezamos a preguntarnos:  

  • ¿Consideran nuestras colegas que esta comisión reviste importancia? 
  • ¿Consideran que las cuestiones de género son transversales a su práctica profesional? 
  • ¿De qué forma realizar un acercamiento? 

Fue así que, junto con las responsables de comunicación de la RLP, construimos una serie de preguntas que circularon a través de las historias de Instagram.  

Estas preguntas tenían la intención de poner a revisar eso que sucede todos los días, y que naturalizamos, o dejamos fluir frente a las situaciones laborales adversas y al agobio del multiempleo. Agradecemos a todas las personas que se sumaron a responderlas.  

Las preguntas fueron:  

  • Quién acompaña al consultante a la sesión fonoaudiológica. 
  • Género de las personas colegas 
  • Distribución de las oportunidades laborales según el género. 
  • Distribución de oportunidades laborales 
  • Roles laborales en salud y en educación. 
  • Equilibrio de la vida personal y laboral.  

La pregunta sobre acompañante a la consulta fonoaudiológica indagaba sobre la persona responsable de los cuidados de las personas consultantes. El 98% respondió que quien acompañaba era la madre. El rol de la madre como figura de cuidado privilegiada no sólo atraviesa las prácticas profesionales sino también la literatura de nuestra disciplina. Es decir, territorio y escritorio acuerdan en el rol de la madre. Desde ahí consideramos importante pensar: en nuestras prácticas, de nuestros territorios, ¿consideramos que la persona privilegiada de cuidado es la madre?, ¿consideramos que es cultural y social la asignación de ese rol? ¿Nos preguntamos si es posible la alternancia de roles?  ¿Como profesionales de la fonoaudiología, consideramos que en nuestra vida cotidiana también las madres, las mujeres, las identidades feminizadas son las encargadas/responsables de los cuidados en nuestra vida personal? 

La preponderancia de la feminización de nuestra disciplina se relevó (y reveló) en la segunda pregunta. Donde el 98% de quienes respondieron dijeron tener mujeres colegas. Solo un voto dijo que era equilibrada la distribución. Enlazada a estas respuestas, el 86% cree que las oportunidades laborales son desiguales. Que el 81% de los superiores en el ámbito de la salud son mujeres. Y que a los varones se les asigna la dirección en los ámbitos educativos (69%) y a las mujeres se les asigna la docencia (86%). Estos números muestran, que nuestra profesión, considerada como profesión vinculada al cuidado, eclipsada en un momento de su historia por la hegemonía médica, considerada en esos tiempos, como subsidiaria a la medicina, fue entendida dentro del marco social, como preferida por identidades feminizadas. Así, en ámbitos de salud y educación, rara vez se asocia a roles de gestión y conducción. Es por ello que es necesario que podamos reflexionar sobre los roles que nos fueron delegados y la importancia de preguntarnos si esos espacios son los que queremos detentar, o queremos abrirnos paso como una disciplina autónoma, integral, interdisciplinaria, con una mirada atenta a los territorios, con la posibilidad de  

Con estos datos, preguntamos entonces, cómo se equilibra la vida laboral y personal. Sólo un 21% respondió que era equilibrada, mientras que el 41% consideró que era difícil y el 38% muy difícil. Así también, muchas personas respondieron que quienes postergan su carrera, son las mujeres, para afrontar las tareas de cuidado.  

Proponemos en este espacio que se está construyendo como Comisión de Género, poner en discusión, en tensión, el rol de la fonoaudiología y la trasversalidad del género en el ejercicio profesional, y en las prácticas profesionales. En el modo de acompañar a las personas consultantes, y en los escritos que sustentan esas prácticas. Proponemos espacios de discusión mensual, de lectura, de reflexión, de conversatorio sobre las prácticas, sobre los textos y sobre la formación personal.  

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2024